El Senado convertirá en ley la reforma del funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia

Compartir nota

Es uno de los primeros temas que se tratarán en la sesión de este martes tras la media sanción de Diputados. La Suprema Corte de Justicia resolverá los nuevos casos ya no en tribunales fijos (salas) sino en colegios de jueces que se integrarán por sorteo

El Senado provincial convertirá en ley este martes la reforma del funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia.

A partir de las 9.30 comenzó a cerrarse un proceso signado por la alta tensión política durante los últimos dos meses y que puso en evidencia la puja de poder entre radicales, peronistas y el Pro en la Legislatura y en la mismísima Suprema Corte.

Ya con media sanción de Diputados, el proyecto que presentó el Ejecutivo y que fue retocado por los supremos deberá contar al menos con 20 de los 38 votos del Senado para convertirse en ley.

En la previa, todas las fuerzas políticas coinciden en que la sanción definitiva será un mero trámite porque hay acuerdo. Un dato clave: el Frente de Todos firmó el despacho de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, algo que en los últimos tiempos no ocurría con la normativa referida al Poder Judicial, como designación de nuevos magistrados.

 

La Suprema Corte de Justicia y las modificaciones que vienen

El Senado convertirá en ley el proyecto de reforma de la Suprema Corte de Justicia que prevé modificaciones parciales y sucesivas hasta diciembre de 2023.

La columna vertebral del cambio implica la eliminación del histórico sistema de salas integradas por los mismos supremos durante 2 años y la puesta en escena de la colegiatura de jueces que se renovará, por sorteo, cada vez que ingrese un nuevo expediente.

Otro dato nuevo: a partir de la reforma que impulsó el gobierno de Rodolfo Suarez, también el presidente de la Suprema Corte de Justicia quedará en condiciones de resolver causas -de hecho será parte del bolillero junto con sus 6 pares-, algo que desde siempre estuvo impedido.

En la primera etapa, se acordó que sortearán los expedientes contenciosos administrativos, proceso que comenzará a desandarse en las próximas semanas después de la promulgación de la ley por parte del Ejecutivo.

En la Corte, mientras, ya están trabajando para aplicar este nuevo mecanismo.

Que las causas penales, laborales, de Familia, Civiles y otras sean repartidas en ese colegiado de jueces deberá esperar por lo menos hasta julio de 2023 o hasta diciembre de ese año a más tardar.

 

Fuente: diariouno.com.ar

Compartir nota